13 resultater (0,21989 sekunder)

Mærke

Butik

Pris (EUR)

Nulstil filter

Produkter
Fra
Butikker

Vinajeras de cristal para misa

Cartera de Sacramentos con estuche rígido

Vinajeras con bandeja de cristal

Alba beige lisa confeccionada en poliéster

Alba beige lisa confeccionada en poliéster

Alba beige lisa confeccionada en poliéster

Alba beige lisa confeccionada en poliéster

Alba beige lisa confeccionada en poliéster

Atril de madera para libros

Atril de madera para libros

Atril de madera para libros de Iglesia Atril de madera para uso parroquial.  Soporte plegable con: 38 cm. de ancho. 24,5 cm alto. Atril con 17 cm. de fondo Grosor de 1 cm. Soporte decorado con filigranas.  A la venta otros atriles de madera para libros de Iglesia Los atriles de madera en la Iglesia Católica Los atriles son elementos de mobiliario religioso que se han utilizado en la Iglesia Católica desde la construcción de las primitivas basílicas paleocristianas.  Los atriles servían ya desde su origen como soporte para sostener libros o documentos sagrados, de manera que sea más sencilla su lectura. A pesar de que hoy en día existe una gran variedad de materiales, tradicionalmente los atriles se han fabricado en madera. El uso de esta materia prima se debe fundamentalmente a varias características. La durabilidad de la madera La madera, comparado con otros materiales abundantes en los primeros años del cristianismo, era un material resistente. Los artículos de mobiliario fabricados en madera tratada debidamente podían ser utilizados por varias generaciones de personas.  La facilidad de ser tallada y decorada La Palabra de Dios es un elemento fundamental durante las celebraciones litúrgicas. Por este motivo, los atriles, como soportes donde se ubican los textos sagrados, ocupan un lugar prominente dentro de la mesa del altar. Al ocupar un espacio tan relevante, es habitual que los atriles sean decorados con elementos religiosos relacionados con la Palabra de Dios, los Evangelios u otros aspectos litúrgicos. Es común encontrar atriles decorados con Águilas (símbolo de San Juan Evangelista), el JHS, etc. La madera permitía que los carpinteros y tallistas más avezados pudiesen hacer atriles de gran belleza que reforzasen la importancia de la Palabra del Señor.  Facilidad para montar estructuras A pesar de que no se conservan atriles de madera anteriores al siglo XV, es de suponer que la complejidad de estas piezas de mobiliario se fuese incrementando con el paso de los siglos.  Es más que probable que los primeros atriles de madera fuesen piezas sencillas, con una estructura rígida, sin apenas decoración. Seguramente serían objetos que se podrían fabricar con una única pieza de madera.  Se tiene constancia que ya durante la Edad Media la complejidad y belleza de los atriles de manera se había incrementado notablemente. Muchos de ellos eran auténticas obras de arte.  Los atriles de madera se realizan con diferentes piezas que se ensamblaban y permitían giros, cambios de inclinación, etc. Además, para aumentar la belleza de las obras, los atriles se realizaban con diferentes tipos de maderas, lo que confería diferentes tonalidades, se incorporaban tallas de madera con todo tipo de figuras religiosas, etc.

EUR 75.00
1

Cruz Gloriosa del Camino Neocatecumenal | Color plateado

Cruz Gloriosa del Camino Neocatecumenal | Color plateado

Cruz Gloriosa Primitiva del Camino Neocatecumenal | Color plateado Cruz Gloriosa Primitiva fabricada en resina de alta densidad. Interior reforzado con espiga metálica. 20 cm. de alto. 9 cm. de ancho. 1 cm. de espesor. Baño de color plateado efecto metálico.  Peso aprox. de 190 gr. A la venta otra Cruz Gloriosa del Camino Neocatecumenal. El Camino Neocatecumenal y la Cruz Gloriosa El Camino Neocatecumenal es un movimiento dentro de la Iglesia Católica cuyo objetivo fundamental es llevar a las personas a una fe adulta y madura a través de un proceso de redescubrir y vivir plenamente su bautismo, mediante la catequesis y formación que se desarrolla en pequeñas comunidades.  El Camino es un itinerario de formación que ayuda a los adultos a profundizar en su fe y vivir una experiencia de comunidad cristiana.  Estas comunidades se reúnen regularmente para celebrar la Palabra de Dios, compartir sus experiencias de fe y participar en la Eucaristía. El itinerario se estructura en varias etapas, cada una con un enfoque específico, y culmina con una celebración de renovación de las promesas bautismales. Surgió en España en la década de 1960, fundado por Kiko Argüello y Carmen Hernández, junto al sacerdote Mario Pezzi.  El Camino Neocatecumenal fue reconocido oficialmente por la Santa Sede en 2008, cuando se aprobaron sus estatutos definitivos. Desde su fundación, el Camino Necotecumenal  se ha implementado en más de 120 países. El movimiento ha sido valorado por su labor evangelizadora y por revitalizar la fe en muchas parroquias La Cruz Gloriosa es un símbolo litúrgico central en el Camino Neocatecumenal. Fue diseñada por Kiko Argüello. Significado de la Cruz Gloriosa El significado de la Cruz Gloriosa está profundamente arraigado en la teología cristiana. Representa la exaltación de Cristo resucitado y glorificado, enfatizando su triunfo sobre la muerte. Los elementos característicos que definen al Cruz Gloriosa del Camino Neocatecumental son: El Señor Resucitado  La figura de Cristo se representa vivo sobre la Cruz. Triunfante sobre la muerte, simbolizando la derrota del pecado y la salvación de la humanidad. Los cuatro evangelistas:  Los brazos de la Cruz están decorados con los símbolos de los cuatro evangelistas:  San Mateo representado por un hombre o ángel: Representa la humanidad de Cristo, ya que su Evangelio comienza con la genealogía de Jesús (Mt 1,1-17), destacando su descendencia humana.  San Marcos representado por un león: Simboliza la majestad y la realeza de Cristo, además de su poder y valentía. Su Evangelio comienza con San Juan Bautista en el desierto, que clama con voz fuerte, como un león (Mc 1,3).  San Lucas representado por un toro o buey: Representa el sacrificio y la expiación, ya que su Evangelio inicia con Zacarías en el templo ofreciendo sacrificios (Lc 1,8-23), y resalta la pasión de Cristo como víctima por la salvación del mundo.  San Juan representado por un águila: Simboliza la divinidad y la elevación espiritual de Cristo, porque su Evangelio comienza con el sublime prólogo sobre el Verbo de Dios (Jn 1,1-18), elevándose como un águila a las alturas del misterio divino.  La Virgen María  La figura de la Virgen María se ubica en la parte inferior de Cruz. Sobre la imagen de la Virgen reposan los demás elementos de la Cruz Gloriosa. Ubicar a Santa María en esta posición simboliza que la Virgen en la base sobre la que edifica el mensaje de Cristo. La Virgen son los cimientos sobre la que se construye la Iglesia Católica.  Destellos y rayos en la figura de Cristo Los destellos representan la luz divina que emana de Cristo. Además, nos recuerda que Jesús es la luz que ilumina en la oscuridad. Cristo murió en la Cruz por nosotros, con su entrega venció a la oscuridad y trajo la esperanza de la vida eterna al mundo.  INRI La sigla INRI que aparece en la parte superior del Crucifijo, es una expresión que proviene del latín y significa Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (Jesús Nazareno, Rey de los Judíos). Inscripci&

EUR 55.00
1